(1875-1939) 
Poeta
 español, nacido en Sevilla y muerto en Collioure (Francia). Antonio 
Machado estudió en Madrid en la Institución Libre de Enseñanza, en cuyo 
ambiente laico se formaría su talante liberal y su ancho humanismo.
Después
 de una estancia en París (1899 - 1902), en donde conocería y haría 
amistad con Oscar Wilde, Pío Baroja, Rubén Darío y Jean Moréas, obtuvo 
la cátedra de francés en el Instituto de Soria (1907).
En
 esta ciudad conocería a Leonor Izquierdo, con quien contrajo matrimonio
 en 1909. Logró una beca para estudiar en París, donde asistió a las 
clases del filósofo Bergson, pero una grave enfermedad contraída por su 
esposa les obligó a regresar. La muerte de su esposa, ocurrida en 1912 a
 muy temprana edad, llenaría al poeta de melancolía y motivaría versos 
de dolorido acento. Ese mismo año pasó al Instituto de Baeza.
En 1919 se trasladó a Segovia, donde debió de conocer a la Guiomar de sus poemas, ocupando el tema amoroso y erótico un lugar importante en sus Nuevas canciones (1924). De 1926 a 1932 presentó con su hermano Manuel varias comedias dramáticas. En 1931 se trasladó definitivamente al Instituto Calderón de Madrid.
En 1919 se trasladó a Segovia, donde debió de conocer a la Guiomar de sus poemas, ocupando el tema amoroso y erótico un lugar importante en sus Nuevas canciones (1924). De 1926 a 1932 presentó con su hermano Manuel varias comedias dramáticas. En 1931 se trasladó definitivamente al Instituto Calderón de Madrid.
En
 1927 Antonio Machado había sido elegido miembro de la Academia Española
 y en 1936, al producirse el estallido de la Guerra Civil, se adhirió 
con entusiasmo al bando republicano. Cuando se trasladó a Valencia 
colaboró de forma asidua en la revista Hora de España, entonces tribuna 
del pensamiento democrático.
En
 1939, con la derrota del ejército republicano, sale Machado de España 
rumbo a Francia como él había dicho en uno de sus versos: «ligero de 
equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar». Estuvo primero en un 
campo de refugiados españoles, hasta que la mediación de un grupo de 
intelectuales franceses (Cassou, Aragon, Malraux, Mauriac) hizo que el 
gobierno francés le trasladara a un hotelito de Collioure, donde se 
produciría poco después la muerte de la madre del poeta y la de él mismo
 con tres días de intervalo.
Empleó con mucha frecuencia la rima asonante, las formas de la lírica popular - romances, coplas y cantares - y de la culta, el soneto, la silva,...
Su poesía es el resultado de la conjunción de una extremada sobriedad y sencillez formal con la emoción sincera y humana. "Desdeñoso de complacencias fáciles y de vanidades de los sentidos" (según Pedro Salinas), elimina toda retórica excesiva, metáforas brillantes, vocabulario rebuscado, elementos decorativos y virtuosismos técnicos, quedando reducido al más puro y auténtico lirismo. El mundo poético de Machado fue siempre coherente y unitario según lo arriba indicado, pero se puede observar una evolución que, manteniendo esa línea fundamental, comienza con una poesía modernista, dentro de un tono intimista muy sobrio y personal, para abrirse después a las preocupaciones propias del 98: España, los demás, el nuevo sentimiento ante el paisaje,... Su trayectoria termina en una poesía de contenido ideológico - filosófico, de carácter sentencioso y epigramático (composiciones breves, concisas y agudas, que expresan un pensamiento festivo, irónico o satírico)
Empleó con mucha frecuencia la rima asonante, las formas de la lírica popular - romances, coplas y cantares - y de la culta, el soneto, la silva,...
Su poesía es el resultado de la conjunción de una extremada sobriedad y sencillez formal con la emoción sincera y humana. "Desdeñoso de complacencias fáciles y de vanidades de los sentidos" (según Pedro Salinas), elimina toda retórica excesiva, metáforas brillantes, vocabulario rebuscado, elementos decorativos y virtuosismos técnicos, quedando reducido al más puro y auténtico lirismo. El mundo poético de Machado fue siempre coherente y unitario según lo arriba indicado, pero se puede observar una evolución que, manteniendo esa línea fundamental, comienza con una poesía modernista, dentro de un tono intimista muy sobrio y personal, para abrirse después a las preocupaciones propias del 98: España, los demás, el nuevo sentimiento ante el paisaje,... Su trayectoria termina en una poesía de contenido ideológico - filosófico, de carácter sentencioso y epigramático (composiciones breves, concisas y agudas, que expresan un pensamiento festivo, irónico o satírico)

No hay comentarios:
Publicar un comentario